Francia. Días Nacionales de las Prisiones. 20-27 de noviembre 2020
“La prisión: ¿una comunidad aparte? “La prisión es un espacio donde se juntan mujeres y hombres que deben vivir entre cuatro paredes una vida de gran promiscuidad. Nunca (o rara vez) pensamos en la prisión como un colectivo o comunidad excepto, de manera negativa, para evocar motines o comunitarismo religioso o político. Las interacciones que las personas tienen dentro también son más a menudo tratados de manera conflictiva en lugar de colaborativa. La prisión reúne a personas cuyo punto común es vivir una época de prisión impuesta por una reintegración hipotética. Nosotros vemos al recluso que, por un lado, se mira a sí mismo en una dinámica de enmienda y, por otro lado, tiene su mirada más allá de los muros para planetar se con más serenidad su regreso al mundo. Todo Ocurre como si la suma de los individuos que componen la prisión no tuviera un significado colectivo. ¿Es la prisión algo más que un montón de gente? ¿Puede generar una dinámica colectiva? ¿positivo?
El sistema penitenciario inglés parece, por temor al debate y al discurso común, sustain y fomentar el individualismo de cada uno que lo coloca en una problemática cara a cara con la justicia, la administración y, más generalmente, con cualquier otro, sea quien sea . Dentro del sistema, los roles de todos están bien definidos, pero su especificidad no debe conducir a fronteras bien cerradas donde cada bloque se enfrenta al otro. La reciente crisis de salud ha permitido a los funcionarios de vigilancia, así como a los presos, de renovar su mirada hacia el otro. El enemigo ya no era el alcaide o el preso, sino la enfermedad. Una union implica contra el COVID 19 ha nacido y todos se sintieron mas o menos unidos en esta lucha.
La prisión sigue siendo un lugar de confinamiento forzado y, ciertamente, una comunidad sufrida. Por eso, Nos gustaría, con motivo de los Días Nacionales de Prisión, explore the dynamic community positive that the prision can or might generar. No deseamos justificar la prisión como un medio de tratamiento único de la delincuencia y la criminalidad, pero decir que todos los rostros que encierra no dibujan los contornos de una persona indiferenciada que tiene la cara del monstruo o del antisocial. Las múltiples individualidades que confinan viven, sufren, resisten, trabajan trazando líneas cuyas trayectorias a menudo escapan a la categorización. Estas son líneas que delinean sinergias limpias o involucradas, afiliaciones, agrupaciones e incluso fraternidades y hermandades de mujeres. Todos estos esquemas organizativos no necesitan, no obstante, ser institucionalizados, algunos son perennes, otros efímeros. Dicen la necesidad de autodeterminación y cooperación para satisfacer la necesidad universal de vehículos sociales. ¿Cómo se puede preparar una comunidad dentro de los muros para integrar a la comunidad en el exterior cuando tiene sus propias reglas?
La prisión se utiliza para gestionar las fronteras de nuestra sociedad: pobreza, enfermedad, locura. Es un reflejo distorsionado de la sociedad exterior, es un concentrado de miseria. Por lo tanto, no podemos afirmar que la sociedad que produce se automáticamente el comienzo de la integración futura. Si la sociedad exige que la comunidad penitenciaria genere una dinámica positiva de resocialización, debe ser considerada como una realidad en sí misma y no como una propuesta teórica de un deseo normativo. El fracaso de muchas políticas de reintegración se deben a menudo al hecho de que cada uno de nosotros mira la sociedad del interior como una realidad que tiene que ser no obstante perfectamente inteligible para la sociedad exterior. Este juego de espejos distorsionan así la percepción del interior y especialmente la atención prestada a hombres y mujeres reclusos.
Los grupos, establecidos o no, hablan un modismo que debe estar de acuerdo para no escuchar inicialmente. Este tema de las Jornadas Nacionales pretende explorar la dinámica interna y mostrar la riqueza.
Este tema también quisiera dar razón a pequeños cotidianos cuando dicen el rechazo de infantilización carcelaria, dando razón a quienes, dentro de los muros, tienen cosas para compartir, dar razón a los que piensan que un colectivo de detenidos no es la antesala de un motin . Este tema quisiera ayudar a los que están afuera no tener una mirada única de la prisión. La uniformidad y el gris de las paredes circundantes no reflejan la diversidad mal entendida del interior.
Mensaje Tema de la Federación que agrupa Cartitas Francia, Genepi (estudiantes), Cruz Roja, Cultos: católico, protestante y musulmán etc… en el tema Prisión.
Comentarios recientes